Especie Exótica Invasora
Nombre común: Rana Toro
Nombre en inglés: American Bullfrog
Sinónimo: Rana catesbeiana Shaw, 1802
Distribución: Originaria de américa del Norte (Canadá, Estados Unidos y México). Introducida en numerosos países del mundo: Bélgica, Brasil, China, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Francia, Alemania, Grecia, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Malasia, Holanda, Perú, Filipinas, Puerto Rico, Singapur, España, Tailandia, Reino Unido, Uruguay, Venezuela.
En la Argentina se ha constatado la presencia de poblaciones asilvestradas de Lithobates catesbeianus en las provincias de San Juan (Sanabria et al., 2005), Misiones (Pereyra et al., 2006), Córdoba (Akmentis et al., 2009) y recientemente se ha hallado una población estable de esta especie en Mendoza (Sanabria et al., 2011).
Hábitat y biología: Habita estanques, lagos, lagunas, embalses, pantanos, márgenes de arroyos y acequias de irrigación. A veces se la encuentra en charcos temporarios alejados de fuentes permanentes de agua. Los huevos y larvas se desarrollan en cuerpos de agua con poco movimiento o estancadas. Las ranas toro pueden eliminar a los anfibios nativos directamente a través de predación o competencia por interferencia, o indirectamente por competencia por explotación, modificación del comportamiento, alteración del hábitat o introducción de enfermedades o parásitos
Amenazas y acciones de conservación: No existen amenazas para esta especie. Fuera de su rango nativo de distribución está considerada como plaga. Es un posible vector de patógenos que atacan a especies de anfibios nativos. Por ello, la erradicación de esta especie en las áreas donde ha sido introducida es una prioridad de conservación. Es una especie que debe ser monitoreada y controlada. Los criaderos de Lithobates catesbeianus deben estar estrictamente controlados y sus efluentes no deberían entrar en contacto con redes de drenaje naturales o para irrigación. Idealmente, la cría de esta especie fuera de su rango de distribución natural debería prohibirse. Es urgente realizar estudios del impacto ecológico actual y potencial que puede causar esta especie y elaborar planes para su erradicación. Es necesario llamar la atención acerca del peligro potencial que tiene esta especie sobre la biodiversidad nativa.
Categoría de amenaza UICN: LC (Least Concern – Preocupación menor)
Si usted conoce esta especie y ha observado poblaciones establecidas en la naturaleza denúncielo a la Dirección de Fauna de su provincia o avísenos a biota.contacto@gmail.com o bien deje su comentario más abajo.
Bibliografía:
Akmentis, M.S.; L.C. Pereyra & J.N. Lescano. 2009. Primer registro de una población asilvestrada de rana toro (Lithobates catesbeianus) en la provincia de Córdoba, Argentina. Notas sobre la biología de la especie. Cuadernos de Herpetología 23 (1): 25-32. Ver online
Lowe S.; M. Browne; S. Boudjelas & M. De Poorter. 2000. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database.
Sanabria, E. A.; L. B. Quiroga & J.C. Acosta. 2005. Introducción de Rana catesbeiana Shaw (rana toro), en ambientes pre-cordilleranos de la provincia de San Juan, Argentina. Multequina 14: 67-70. Descargar pdf
Sanabria, E. A.; Debandi, G.; Quiroga, L. B.; Martínez, F. & V. Corbalán. (en prensa). First record of American bullfrog Lithobates catesbeianus (Shaw, 1812) in Mendoza province, Argentina. Cuadernos de Herpetología 25 (2): 55-58. Descargar pdf
Santos-Barrera, G.; G. Hammerson; B. Hedges; R. Joglar; S. Inchaustegui; C. Lue Kuangyang; S.H. Gu Huiqing; A. Diesmos; D. Iskandar; P.P. van Dijk; M. Masafumi; B. Schmidt; C. Miaud. & I. Martínez-Solano. 2009. Lithobates catesbeianus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Descargado el 28 Marzo 2011.
Pereyra, M.; D. Baldo & E. R.Kraukzuc. 2006. La “rana toro” en la selva atlántica interior Argentina: un nuevo problema de conservación. Cuadernos de Herpetología 20 (1): 37-41. Ver online
se desarmo un criadero hace 4 años y las largaron al arroyo cercano se pobló y están poblando arroyo y rió ya bajaron 15 km. hace 15 años se desaparecieron las ranas criollas le echan la culpa al veneno para la mosca de los cuernos por un lado hay ranas pero no sabíamos que eran imbasoras
Hola Daniel,
El dato es muy importante, estaría bueno que nos cuentes dónde ha sido esa liberación así podemos contactar gente que vaya a ver el lugar.
Nos tendrías que pasar la provincia y localidad más cercana.
Gracias!
Hola amigos: Vivo en barcelona desde hace muchos años , pero soy de un pueblo de las cercanias de Rio Cuarto. En los arroyos del pueblo ,siempre estuvo habitados por ranas que nosotros cazabamos para comer (me sabe mal decirlo) .pero desde hace unos años cuando voy para argentina, me comentaron los lugareños que desaparecieron las ranas ¿ustedes saben que paso?. gracias y espero repuesta.
Hola Luis,
Estaría bueno que algún herpetólogo o conocedor del tema de la zona nos dé su impresión. Por nuestra parte te podemos decir que no es algo raro. Las poblaciones de anfibios se han reducido drásticamente los últimos años en todo el mundo por varias causas. La contaminación del agua por efluentes y por los agroquímicos son las causas más comunes.
Pero tu impresión es la que tenemos muchos en diferentes zonas del país. Acá en Mendoza pasa lo mismo, antes se «pescaban» ranas criollas (Leptodactylus latrans) para consumo y hoy en día es difícil encontrar un lugar donde sean abundantes.
Gracias por el comentario y muchos saludos!
hola, estoy en Rio Ceballoa, cordoba,argentina. Hoy encontramos una pareja de ranas toro en el arroyo de Pozos Verdes, por el dique La Quebrada, me preocupa…
Hola Carolina! ¿me podes dar mas datos sobre tu encuentro? estoy estudiando la invasion y seria super interesante ir conociendo y controlando las poblaciones que van apareciendo. Gracias!