Peces de Mendoza

En la provincia de Mendoza se han registrados hasta la fecha 22 especies de peces. De éstas, 10 son peces nativos de la provincia, siete especies han sido probablemente introducidas desde otras provincias de la Argentina, y cinco especies han sido introducidas intencionalmente desde otros países.

Dentro de las especies nativas se destacan los bagres de torrente con siete especies, siendo una de ellas endémica de la zona de Potrerillos. De las especies introducidas exóticas se encuentran las truchas utilizadas para la pesca deportiva y las carpas.

A continuación se detallan las especies registradas. Esta lista no es exahustiva y ha sido confeccionada a partir de la bibliografía citada al final del texto. Numerosas especies han sido halladas en los ambientes acuáticos de la provincia que no se encuentran en esta lista. Por ello actualmente estamos trabajando para ampliar esta lista para mejorar el conocimiento de la ictiofauna de Mendoza.

Haciendo click sobre el ícono se puede consultar información de la especie directamente en FishBase. Siguiendo el link del ícono se podrá consultar la distribución geográfica de la especie y otros datos en la Base de datos de peces de aguas continentales de la Argentina mantenida por la Fundación Óga

Familia Diplomystidae

Olivaichthys cuyanus – (Otuno, bagre aterciopelado) – (N)
Olivaichthys viedmensis – (Otuno) – (N)

Familia Trichomycteridae

Hatcheria macraei – (Pique) – (N)
Silvinichthys mendozensis – (Bagre de torrente) – (*)
Trichomycterus areolatus (N)
Trichomycterus borellii – (Bagre de torrente) – (N)
Trichomycterus heterodontus – (Bagre de torrente) – (N)

Familia Characidae

Astyanax abramis – (Mojarra, mojarra pacusa, lambarí) – (I)
Astyanax fasciatus – (Mojarra) – (I)
Cheirodon interruptus – (Mojarra) – (I)
Oligosarcus jenynsii – (Dientudo) – (I) 

Familia Atherinopsidae

Odontesthes hatcheri – (Pejerrey) – (N)
Odontesthes bonariensis – (Flecha de plata) – (I)

Familia Anablepidae

Jenynsia multidentata – (Madrecita, panzudo) – (I)

Familia Poeciliidae

Cnesterodon decemmaculatus – (Madrecita de 10 manchas) – (I)

Familia Percichthyidae

Percichthys trucha – (Trucha criolla bocachica) – (N)

Familia Synbranchidae

Synbranchus marmoratus – (Anguila, anguiya) – (N)

Familia Cyprinidae

Cyprinus carpio – (Carpa, carpa asiática, carpa de espejos) – (E)
Ctenopharyngodon idella – (Pez sogyo) – (E)

Familia Salmonidae

Salmo trutta – (Trucha marrón) – (E) – 
Salvelinus fontinalis – (Trucha de arroyo) – (E)
Oncorhynchus mykiss – (Trucha arco iris) – (E)


Referencias

(I) Especie probablemente Introducida en Mendoza desde otras zonas del país
(N) Especie nativa de Mendoza
(*) Especie endémica de Mendoza
(E) Especie exótica introducida intencionalmente desde otros países


Bibliografía:

Arratia, G.; M.B. Peñafort y S. Menu-Marque. 1983. Peces de la región sureste de los Andes y sus probables relaciones biogeográficas actuales. Deserta, 7: 48-107

Liotta, J. 2005. Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina. ProBiota – FCNyM, UNLP. Serie Documentos N°3.

Ringuelet, R.A.; R.H. Aramburu & A. Alonso de Aramburu. 1967. Los peces argentinos de agua dulce. Comision de Investigación Científica, Provincia de Buenos Aires.

Villanueva, M. & A. de la Mota. 1994. Peces II: Ictiogeografía de Mendoza. Pichiciego N°6, Serie Monográfica. Contribuciones técnicas Unidad de Zoología y Ecología Animal – IADIZA. Descargar pdf

Villanueva, M. & V.G. Roig. 1995. La ictiofauna de Mendoza, reseña histórica, introducción y efectos de especies exóticas. Multequina 4: 93-104. Descargar pdf

7 comentarios sobre “Peces de Mendoza”

  1. Muy buena información; a los aficionados a la pesca deportiva les será de mucha utilidad al momento de elegir señuelos y moscas; solo una pregunta; comentas que las truchas son introducidas, ¿esto no ha provocado un desequilibrio ecológico al competir con las especies endémicas?

    1. Hola Antonio,
      Seguramente que ha habido desequilibrios. El problema es que nunca se cuantificaron porque no hay información previa a la introducción de las truchas. Ahora depende de la política de conservación de los peces autóctonos de las autoridades de aplicación y de los planes de siembra de salmónidos en el futuro.

  2. Extraoficialmente, según las claves con las que cuento, Astyanax fasciatus no es tal, sino que la especie presente en mendoza es Astyanax eigennmanniorum. Un saludo.

    1. Interesante, es muy posible que no estén bien determinadas las especies de Mendoza y puede haber varias especies diferentes. Habría que ver el material original y hacer mejores colectas en toda la provincia.
      Qué claves estás usando?

      1. Te comento que soy biólogo y acuarista de alma, aunque actualmente trabajo con caracoles de agua dulce en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM – CONICET). La cita de Astyanax abramis creo que es muy cuestionable. La de Astyanax fasciatus también, según las claves de Rosso 2006 (Peces Pampeanos – Guía y Ecología), Almirón et al 2008 (Guía de los Peces del parque Nacional – Pre-Delta) mas López et al 2003 (Lista comentada de los peces continentales de Argentina) es Astyanax eigenmanniorum, por la coloración, número de radio de las aletas y rango de distribución de la especie.

  3. También creo (aunque en este caso no tengo las claves de las especies) que T. areolatus no está en Mendoza, sino que es de Chile (y posiblemente haya sido mal citado en antiguas publicaciones). Ignoro el estado de conservación de las otras especies de Tricomictéridos, salvo de H. macraei el cual es bastante común de observar.
    También deberías agregar como especies exóticas a Carassius auratus (Cyprinidae), y transplantadas desde el dominio paranoplatense a Pimelodella laticeps (Heptapteridae), Corydoras paleatus (Callichthydae) y Australoheros facetus (Cichlidae).
    Estas últimas especies son de observaciones mías en el Embalse El Carrizal y varios cuerpos de agua lénticos y lóticos cercanos al Gran Mendoza. Salvo C. paleatus, las otras dos especies, el bagre cantor y la chanchita, están por todas partes, las recuerdo con especial atención por algún trabajo de campo cuando trabajaba, hace varios años ya, en el Acuario Municipal de Mendoza…

    También habría que confirmar la presencia de la mojarra Hypessobrycon anisitsi, aunque yo supongo que ha sido confundida también con A. eigenmanniorum.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina