Necesitamos tu ayuda!
El Zorzal Colorado (Turdus rufiventris) es un ave muy común en Buenos Aires y otras provincias del norte argentino, pero es relativamente nueva en Mendoza. El registro documentado más antiguo para Mendoza es el de Di Giácomo (2001) quien vio un ejemplar en el Parque General San Martín en el año 1993.
Probablemente a partir de sueltas de ejemplares provenientes de otras provincias a principios de la década del ’90, esta especie se ha establecido en el Parque donde tiene cría regularmente y su observación en este lugar es algo común desde hace muchos años.
Hasta hace pocos años se creía que el Zorzal Colorado no se extendía más allá de los límites del Parque, pero varios observadores comenzaron a verlo en diversas zonas alejadas del mismo. El mapa que estamos construyendo comprueba esto y hoy en día se está volviendo un ave común en muchos lugares urbanos y suburbanos de Mendoza.
Si viste esta especie cerca de tu casa o en alguna salida de observación de aves y querés aportar tus datos, entrá a esta página y envianos tus observaciones. Los datos aparecerán en el mapa con los créditos correspondientes. Ayudanos a conocer mejor cómo esta especie se está expandiendo en Mendoza.
Si tenés dudas, consultá las descripciones de las otras especies de zorzales presentes en Mendoza.
Analizando la problemática
Cuando se establece una población de una especie que no es nativa para una región decimos que es una especie introducida. A veces estas especies provienen de regiones lejanas como el caso del Gorrión (Passer domesticus) que es una especie de Europa, en cuyo caso decimos que es una especie introducida o exótica por ser de otro continente. Por lo general estas introducciones son intencionales y muchas veces los organismos son transportados a través de grandes distancias. En el caso del Zorzal colorado, se habla más bien de introducciones accidentales, y al ser nativa de nuestro país hablamos de una traslocación, en que la especie nueva para la región puede o no prosperar de acuerdo a las nuevas condiciones del hábitat.
Cuando la especie introducida se establece en la nueva región, esto es que se reproduce y comienza a aumentar en número y a expandirse geográficamente, hablamos de Invasiones Biológicas. Al no tener controladores naturales en el nuevo sitio, la población de la nueva especie aumenta hasta niveles que en muchos casos rompen el delicado equilibrio de los ecosistemas locales. Estas alteraciones ecológicas se traducen en disminución y desplazamiento de algunas especies que ya estaban en el lugar, al no estar éstas evolutivamente preparadas para competir con el invasor. A veces la especie exótica o invasora provoca además cuantiosas pérdidas económicas, alteraciones del paisaje o es vector de enfermedades.
Si bien no se pueden asociar aún todos estos problemas con el Zorzal Colorado, especie recientemente introducida en la provincia de Mendoza, ya hay indicios de competencia por alimentos o territorio con al menos una especie autóctona: el Zorzal Gato (Turdus amaurochalinus).
Así, los términos exótico o autóctono (o nativo) se fundamentan en conceptos ecológicos y biogeográficos y no politico-administrativos. Por eso si bien el Zorzal Colorado es autóctono en amplias regiones de nuestro país, en Mendoza se lo considera exótico. Lo mismo ocurre con el Cardenal (Paroaria coronata), la Reina Mora (Cyanocompsa brissonii), algunas especies de Loros o cualquier otra especie exótica que pudiera ser liberada aquí. Esta acción que a veces resulta de la convicción de que se esta actuando bien y con responsabilidad ecológica, es en realidad perjudicial a especies nativas. Porque en caso de prosperar, además de competir por alimentos y refugios, las especies introducidas pueden transmitir enfermedades, pueden hibridarse (contaminación genética) con especies nativas, y otras alteraciones en las redes de interacciones ecológicas que, en ultima instancia, disminuyen la biodiversidad local. Es importante que quede claro que no se deben adquirir especies silvestres para su uso como mascotas, porque esta práctica merma la cantidad de individuos en un su lugar de origen y hasta puede llevar a la extinción de alguna especie determinada. Pero dado el caso, tampoco es buena idea liberarla en un ambiente impropio, por mas altruista y bien vista que pueda ser considerada esta acción.
Descripción y biología del Zorzal Colorado
Nombre científico: Turdus rufiventris
De tamaño mediano entre los Zorzales, de unos 23 cm, posee un estriado gular que se extiende por el pecho. La característica más sobresaliente es que posee el vientre y abdomen rufo naranja (plumaje marrón rojizo, como de color de óxido de hierro). Esta coloración es más notable cuando se encuentra en período reproductivo. Los machos poseen el pico color amarillo.
Es un zorzal muy urbano en otras regiones de su distribución, siendo fácil de ver en plazas y jardines. Es muy caminador y recorre el suelo con carreras o saltos buscando lombrices y otros invertebrados. Tiene gran habilidad para encontrar las lombrices por los orificios que dejan en la tierra y para sacarlas tirando con el pico. También come frutos y semillas, a veces muy grandes, que traga enteros. Cuando se detiene realiza tres o cuatro «bombeos» con la cola.
Durante la reproducción, entre fines del invierno y comienzos del verano, el macho comienza a cantar al amanecer desde antes de la salida del sol. El canto es potente y melancólico, aunque a veces resulta monótono por su insistencia. Tiene otras vocalizaciones, como el «canto de lluvia» que es una sucesión de silbos, utilizado en diferentes contextos. Cuando está molesto hace un sordo cacareo, al tiempo que efectúa un bombeo de cola; tiene además una voz de contacto suave y aguda y al atardecer suele emitir una especie de maullido agudo. Visitá esta página si querés escuchar algunos cantos de esta especie.
Hace un nido de fibras vegetales y barro en forma de taza en horquetas de ramas, a media altura. El mismo mide aproximadamente 13 cm de diámetro y 9 cm de alto. Pone tres o cuatro huevos de color verde azulado claro, con manchas castañas y lila. La incubación dura alrededor de 14 días. Las crías abandonan el nido a los 15 o 16 días. Suele parasitarlo el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis).
Distribución: Desde el norte del país hasta el sur de Buenos Aires. Es sedentario. Además en gran parte de Brasil, Bolivia y Paraguay.
Agradecimientos
La Asociación Biota agradece a los siguientes socios que colaboraron con tiempo, información y fotografías:
Flavio Martínez, Ricardo Calí, Marcelo Zanotti, Pablo Moreno, Guillermo Debandi.
Tengo un jardin mediano ,con un gran Jacaranda , una planta de Pomelo y un Manzano.Siempre anidan zorzales blancos y sacan pichones,lo hacen generalmente sobre el Manzano. Hace como un mes cuando el pomelo estaba con frutos me sorprendio la coloracion de un zorzal, de color rojizo.NO lo habia visto nunca, ni sabia que existieran asi, y me siguio sorprendiendo la vista de este ejemplar, ya que tambien visitan la planta los siete colores, hasta llegue a creer que seria por la ingesta de los pomelos que estaban muy maduros y siempre los veo picados por los pajaros.Bueno , el comentario es que estan aqui en Mendoza, Guaymallen(Rodeo de la Cruz)
Gracias por el dato Juan, si nos das una dirección más aproximada podemos sumar tu observación al mapa.
La mejor forma de reconocer al Zorzal colorado es por el canto, en esta época ya están cantando y muchos lo confunden con el sonido de una alarma.
Saludos!
Les dejo mi direccion ,Carlos Ponce 960 Rodeo de la Cruz, Guaymallen.Exactamente es a dos cuadras antes de Bandera de los Andes ,sobre carril Ponce. Muy cerquita del centro de Rodeo.
hola; les cuento que en febrero volvi a mendoza y escuche un canto potente y hermoso que parecia venir del edificio mas alto del barrio univev,donde vivo,algun recuerdo me trajo de cuando era chica, ya que soy del noroeste cordobes,le dije a mi hijo que ese no era un pajaro de esta zona ,asi que con preocupacion comenzamos a mirar todos los departamentos para ver si habia alguna jaula y no la encontramos.en marzo cuando de vuelta a mendoza, silve a mis perros, entre las tres y cuatro de la madrugada y el me contesto con su canto hermoso,que retumbaba entre los edificios,un concierto….maravilloso,lo segui y lo busque por todos los arboles a la siesta y al atardecer, durante todos estos meses, hace un mes que supe que era un zorzal y tambien lo vi,el me miraba como si me conociera se bajaba de la rama y yo le decia que era hermoso y que hacia tan solito en un lugar tan feo y hostil ….hace una semana que lo busco pero ya no canta se habra ido?ahora lei que no son migratorios…que le habra pasado?todos los dias lo escuchaba,era una alegria… pero.. algunos vecinos cuando les pregunte si sabian que pajaro era el que cantaba, estaban molestos por que no los dejaba dormir.el cantaba en los arboles entre la torre «A-4,»T-4 del barrio univev villa nueva guaymallen.muy buena la info.estuve buscando esto para que me informen sobre que pudo pasar con el…que suerte ..los felicito.y muchas gracias
Hola, gracias por compartir tus vivencias con el Zorzal. Hay mucha gente que se queja porque canta muy fuerte y muy temprano. Es normal que no lo escuches más, por lo general se van moviendo de una zona a otra buscando pareja hasta que la encuentran y hacen nido. Es probable que lo escuches otra vez pronto o para esta misma época el año que viene.
Saludos y gracias por la información!
Que linda página! Yo vivo en bs as y este año una pareja de zorzales hizo un hermoso nido en una ventana de mi casa…. Es una belleza…
Puede haber un ruiseñor en maipu ?? Vi un pájaro no era pequeño con plumas grises claro pero cantaba una delicia no avisaba algo quizás tenía su Nido cerca
Varios ejemplares de Zorzal Colorado visitan permanentemente mi jardín en el Barrio Sanidad de la Ciudad de Mendoza.
Saludos
Gracias por el dato!
Esta especie se ha extendido mucho en los últimos años, llegando a Luján y Maipú. En breve vamos a estar actualizando el mapa con una apicación nueva donde se cada uno va poder cargar el dato y así conocer mejor la distribución.
Hola! Gracias por la información! Hay una familia de zorzales colorados en la esquina de mi departamento. Vivo frente al parque central en la ciudad de Mendoza. Sobre la calle El Parral. Hasta le saqué varías fotos al pichón! 🥰♥️
En san martin mendoza, en inmediaciones del poder judicial se escucha por primera vez en 10/2020 su canto desde las 3 o 4 am
Gracias por el dato!
Se sigue expandiendo…
Una alegría debido a que por fin pude identificar a este pájaro. Desde hace tres años aproximadamente viene todos los años desde mediados de agosto hasta comienzos de enero a las inmediaciones del Parque Central en la Ciudad de Mendoza. Es increíble la insistencia de su canto como así también la intensidad del sonido. Comienza su canto a las 4:30 aproximadamente y continúa hasta el amanecer con gran intensidad, y luego hace cantos esporádicos durante el resto del día (aunque cada año se extiende más durante el día su canto). Muchas gracias por la info!!
Hola,vivo en El Bermejo Guaymallén y si es cierto en este momento son 5:50 hs y ya hace un rato largo(aprox 4:20 hs) empezó a cantar como todas las mañana desde a fines de agosto…. M llamó la atención por qué hasta hace poco(3 años aprox) estaba creído que existían el zorzal negro y el zorzal gato solamente,hasta que empezé a obsesionarme por ese canto magnífico en los atardeceres en calle Salta y Urquiza de ciudad….también los escuché en la zona de Dr.Moreno y Roca de Las Heras. Medio que me fanetizé con verlo bien de cerca hasta que lo ví en piso a la sombra de un árbol de mora comiendo entre medio de las palomas es tal como lo describen pecho colorado y pico más corto que lo direncia mucho con las otras especies….bueno espero que les halla gustado mi relato,vivo en el Barrio cec 3 frente al camping del CEC en la localidad de El Bermejo,abrazos y saludos a los que administran la página y a todos los que comparten información!!!
Hola yo vivo en lujan , vistalba, y el canto a la madrugada del zorzal es como una alarma muuuy fuerte !! Jaja , y encontré que hicieron un nido en un olivo . Son muy hermosos!!
Ayer estaba en casa y escucho a un pichón adentro, cuando me acerco era una zorzal colorado.
Vivo cerca de la bodega arizu y tengo muchos zorzales en el jardín, pero también hay varios gatos. Asique medio Que lo adopte hasta que esté preparado para volar. Le estoy dando polenta y agua y lo saco al jardín cdo estoy con ella, pero si no lo meto a casa… son muy expresivos, y se comunican perfecto! Cdo se enojan o tienen hambre o se comunican con los otros zorzales.
La duda que tengo es si me puedo enfermar de algo…
Saludos
Vivo cerca de la 4° Brigada Aérea. En el árbol de mi patio han anidado una bandada de zorzales. Les gusta andar en mi patio. Se acercan bastante y más cuando riego. Encontré uno herido y lo dejé esconderse entre las plantas. Lo he estado cuidando de mi mascota y del gato del vecino. Me llamó bastante la atención cuando uno de ellos se puso a trinar desesperadamente en la puerta porque el herido estaba en peligro. Cuando ahuyenté al gato, se calmó. Realmente me han sorprendido cómo interactúan.
Varias parejas de zorzales colorados vienen al jardín del complejo de departamentos de Tupungato al 500, en Dorrego, Guaymallen. El jardín tiene riego programado, por eso vienen a bañarse, tomar agua y enorme habilidad para cazar lombrices. También están a lo largo del parque del acceso este a ambos lados del mismo, desde La Virgen hasta el Puente de Hierro
Buen día.
Vivo en Las Heras, Mendoza, y todas las mañanas me despertaba un zorzal colorado con su canto. En esta época ya no se escucha tanto.
Hice una canción homenajeándolo:
https://open.spotify.com/track/6HOgTWoWLLjM9XsZxbLriE?si=k6vACmBtS3yXRJlfOxqCUQ&utm_source=whatsapp
Saludos.